SERVICIOS

Brindamos asesoría especializada en derecho registral, notarial y gestión de propiedad, con un enfoque claro en la formalización y la confianza.

🏘️ Subdivisión de Predios Urbanos

¿Deseas dividir un terreno urbano en varias unidades independientes? Nuestro equipo legal te asesora en todo el proceso de subdivisión de predios, garantizando el cumplimiento de la normativa municipal y registral vigente.
📌 ¿Qué incluye este servicio?
– Análisis legal del predio: Verificamos la viabilidad jurídica de la subdivisión.
– Gestión ante municipalidades: Tramitamos permisos y autorizaciones requeridas.
– Elaboración de documentos técnicos y legales: Coordinamos con profesionales para planos, memoria descriptiva y demás requisitos.
– Inscripción en Registros Públicos: Formalizamos la subdivisión ante SUNARP u otras entidades competentes.
✅ Beneficios
– Mayor aprovechamiento del terreno
– Facilita la venta o herencia de partes del predio
– Regularización de construcciones existentes
👨‍⚖️ ¿Por qué elegirnos?
Contamos con experiencia en derecho inmobiliario y urbanístico, lo que nos permite ofrecer un servicio integral, ágil y seguro.

¿Quieres que tu propiedad figure como una unidad independiente en Registros Públicos? Te acompañamos en el proceso de independización, tanto para predios urbanos como rurales, asegurando que cada unidad tenga su propia partida registral.
📌 ¿Qué implica la independización?
– Revisión legal y técnica del predio: Evaluamos si cumple con los requisitos para ser independizado.
– Coordinación con profesionales técnicos: Elaboración de planos, memoria descriptiva y demás documentos exigidos.
– Trámite ante la municipalidad y SUNARP: Gestionamos permisos, visaciones y la inscripción registral.
– Obtención de partida registral individual: Cada unidad queda formalmente reconocida como propiedad independiente.
🌿 Aplicable a:
– Casas, departamentos, locales comerciales
– Terrenos agrícolas, parcelas rurales
– Construcciones dentro de un mismo predio
✅ Beneficios
– Facilita la venta, hipoteca o herencia de cada unidad
– Brinda seguridad jurídica al propietario
– Permite gestionar servicios públicos por separado
👩‍⚖️ Nuestro compromiso
Conocemos a fondo la normativa urbana y rural, y trabajamos en conjunto con ingenieros, arquitectos y notarios para que tu proceso de independización sea rápido, transparente y sin complicaciones.

(Vía Judicial y Notarial)
¿Has poseído un inmueble por varios años sin título formal? Te ayudamos a obtener el reconocimiento legal de tu propiedad mediante la prescripción adquisitiva de dominio, ya sea por vía judicial o notarial.

⚖️ ¿Qué es la prescripción adquisitiva?
Es un mecanismo legal que permite a una persona adquirir la propiedad de un bien inmueble tras haberlo poseído de manera pacífica, continua, pública y comportándose como propietario ante la comunidad, durante un tiempo determinado, en concordancia con el artículo 950 del Código Civil peruano, cumpliendo con los requisitos establecidos por ley.
“La propiedad se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, como propietario, durante el tiempo fijado por ley.”
— Artículo 950, Código Civil del Perú
🏛️ Modalidades
– Vía Judicial: Se tramita ante el Poder Judicial, ideal para casos complejos o con oposición de terceros.
– Vía Notarial: Procedimiento más ágil, ante notario público, cuando no hay controversias.

📌 ¿Qué incluye nuestro servicio?
– Evaluación legal de la posesión y documentación
– Elaboración de demanda o solicitud notarial
– Coordinación con peritos, técnicos y testigos
– Seguimiento del proceso hasta la inscripción en SUNARP
✅ Beneficios
– Obtención del título de propiedad
– Seguridad jurídica sobre el inmueble
– Posibilidad de vender, hipotecar o heredar legalmente
❓ Preguntas Frecuentes sobre la Prescripción Adquisitiva
🕒 ¿Cuánto tiempo debo haber poseído el inmueble para solicitar la prescripción?
– 10 años si no tienes título de propiedad.
– 5 años si posees un título que no ha sido inscrito (justo título).
📍 ¿Qué tipo de inmuebles pueden prescribirse?
– Casas, terrenos urbanos o rurales, locales comerciales, entre otros.
– El inmueble debe estar libre de conflictos legales y no pertenecer al Estado.
👀 ¿Qué pruebas necesito presentar?
– Documentos que acrediten la posesión (recibos de servicios, pagos de impuestos, etc.)
– Testigos que confirmen tu posesión como propietario.
– Planos y memoria descriptiva del inmueble.
⚖️ ¿Qué diferencia hay entre la vía judicial y la notarial?
– Judicial: Se tramita ante el Poder Judicial, ideal si hay oposición o el caso es complejo.
– Notarial: Más rápida, se realiza ante notario público cuando no hay controversias.
📝 ¿Qué obtengo al final del proceso?
– Una resolución judicial o acta notarial que reconoce tu propiedad.
– La inscripción en SUNARP, que te otorga plena seguridad jurídica.

👨‍⚖️ ¿Por qué confiar en nosotros?
Contamos con experiencia en procesos de prescripción, tanto judiciales como notariales, y trabajamos con rigor técnico y legal para que tu propiedad esté plenamente reconocida. Nuestro equipo te acompaña en cada etapa, brindándote asesoría personalizada y resultados confiables.

¿Firmaste un contrato privado y la otra parte no quiere formalizarlo ante notario? Te ayudamos a exigir el otorgamiento de escritura pública, garantizando que tu derecho se formalice y pueda inscribirse en Registros Públicos.

⚖️ ¿Qué es el otorgamiento de escritura pública?
Es el proceso legal mediante el cual se exige que un contrato privado —como compraventa, donación, cesión de derechos, entre otros— sea formalizado ante notario, convirtiéndose en escritura pública. Esto permite su inscripción en SUNARP y brinda seguridad jurídica al acto.
Según el artículo 1412 del Código Civil peruano:
“Si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro requisito que no revista la forma solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes por escrito bajo sanción de nulidad, estas pueden compelerse recíprocamente a llenar la formalidad requerida.”
📌 ¿Cuándo se aplica?
– Cuando una de las partes incumple con elevar el contrato a escritura pública.
– Cuando el contrato privado incluye una cláusula que exige su formalización.
– Cuando la ley exige escritura pública para inscribir el acto en Registros Públicos.

🧾 Ejemplo práctico
A vende su automóvil a B por S/.10,000 mediante contrato privado. En el contrato, ambas partes acuerdan elevarlo a escritura pública. Sin embargo, A se niega a acudir al notario. B puede interponer una demanda de otorgamiento de escritura pública para que el juez ordene la formalización del contrato.

🏛️ Jurisprudencia relevante
– Casación N.º 5156-2017, La Libertad: La Corte Suprema confirmó que el proceso de otorgamiento de escritura pública busca garantizar la formalidad de actos jurídicos cuando una de las partes incumple.
– Casación N.º 857-2020, Lima Este: Se establece que para exigir la escritura pública de una compraventa deben estar presentes todos los elementos del contrato: sujeto, objeto, precio y obligación de transferir.
– IX Pleno Casatorio Civil: El juez puede declarar de oficio la nulidad del negocio jurídico si detecta vicios evidentes, siempre que se respete el derecho al contradictorio entre las partes.

✅ Beneficios
– Permite inscribir el acto en SUNARP
– Da fuerza legal y probatoria al contrato
– Protege tu derecho frente a terceros

👨‍⚖️ ¿Por qué elegirnos?
Nuestro equipo legal analiza tu caso, redacta la demanda, coordina con notarios y te representa en el proceso judicial si es necesario. Garantizamos que tu contrato se formalice conforme a ley, protegiendo tu inversión y tu propiedad.

¿Has subdividido un terreno en varios lotes y necesitas formalizar la convivencia entre propietarios? Te ayudamos a constituir la propiedad horizontal y redactar el reglamento interno, garantizando orden, legalidad y armonía en tu proyecto.

⚖️ ¿Qué es la propiedad horizontal? Es el régimen legal que permite dividir un terreno o edificación en unidades independientes (como lotes, departamentos o locales), reconociendo la propiedad exclusiva de cada unidad y la copropiedad sobre las áreas comunes. Este régimen se rige por el Código Civil peruano (art. 979 al 1006) y requiere: – Declaratoria de fábrica o subdivisión – Reglamento interno – Inscripción en SUNARP

📌 ¿Cuándo se aplica? – En terrenos subdivididos en lotes para vivienda, comercio o industria – En edificaciones con varios departamentos o locales – En asociaciones de vivienda o cooperativas que comparten áreas comunes

🧾 Ejemplo práctico Una asociación adquiere un terreno de 2,000 m² en San Juan de Miraflores y lo subdivide en 10 lotes de 200 m² cada uno. Además, se reserva 200 m² para áreas comunes (vías internas, parque y cisterna). Para formalizar la propiedad de cada lote y regular el uso de las áreas comunes, se constituye el régimen de propiedad horizontal y se redacta un reglamento interno que establece: – Derechos y deberes de cada propietario – Uso de áreas comunes – Cuotas de mantenimiento – Prohibiciones (como construcciones fuera de límite o actividades comerciales no autorizadas)

📚 ¿Qué incluye el reglamento interno? – Identificación de cada unidad y su propietario – Descripción de áreas comunes – Normas de convivencia y uso – Mecanismos de administración (junta de propietarios, votaciones) – Sanciones por incumplimiento

🏛️ Requisitos para SUNARP

Documento ¿Para qué sirve?
Plano de subdivisión Define los lotes y áreas comunes
Reglamento interno Regula la convivencia y administración
Escritura pública Formaliza el régimen de propiedad
Declaratoria de fábrica (si aplica) Reconoce la edificación construida
✅ Beneficios – Formaliza la propiedad individual y compartida – Evita conflictos entre vecinos – Permite inscribir cada lote en SUNARP – Facilita la administración y mantenimiento

👨‍⚖️ ¿Por qué elegirnos? Te asesoramos desde la subdivisión del terreno hasta la inscripción en Registros Públicos. Redactamos tu reglamento interno con enfoque legal y práctico, adaptado a las necesidades de tu comunidad o proyecto inmobiliario.
¿Tienes un terreno que has poseído por años pero no está inscrito en SUNARP? Te ayudamos a obtener el título supletorio, un mecanismo legal para acreditar la propiedad cuando no existe título inscrito ni posibilidad de obtenerlo por medios ordinarios.

⚖️ ¿Qué es el título supletorio? Es un procedimiento judicial que permite a una persona obtener la inscripción registral de un bien (como un terreno o inmueble) cuando:
  • No existe título inscrito en Registros Públicos
  • No se puede acceder a la propiedad por prescripción adquisitiva
  • Se tiene posesión legítima y continua del bien Está regulado por el artículo 927 del Código Civil peruano y requiere demostrar
  • Posesión pacífica y continua
  • Buena fe
  • Imposibilidad de obtener título por medios ordinarios


📌 ¿Cuándo se aplica?
  • Terrenos heredados sin documentos formales
  • Inmuebles adquiridos por contrato privado no inscrito
  • Propiedades en zonas donde nunca se inscribió el dominio
  • Casos donde no procede la prescripción adquisitiva


🧾 Ejemplo práctico Jorge ha vivido en un terreno de 300 m² en San Juan de Miraflores por más de 15 años. El terreno fue adquirido por su padre mediante contrato privado, pero nunca se inscribió en SUNARP. No hay partida registral ni título formal. Jorge desea regularizar la propiedad para construir y acceder a servicios municipales. Como no puede obtener el título por compraventa ni por prescripción, inicia un proceso judicial de título supletorio, demostrando:
  • Posesión continua y pacífica
  • Pago de arbitrios y servicios
  • Testigos que acreditan su posesión
  • Imposibilidad de obtener título por otra vía
Una vez obtenido el título supletorio mediante sentencia judicial, se inscribe en SUNARP y Jorge queda como propietario formal.

🏛️ Requisitos clave

Requisito ¿Para qué sirve?
Pruebas de posesión Acreditan uso legítimo del terreno
Testigos Confirman la antigüedad y buena fe
Plano perimétrico y memoria descriptiva Delimitan el terreno
Certificación municipal Verifica ubicación y uso del predio
Informe registral negativo Confirma que no hay título inscrito
✅ Beneficios

  • Permite inscribir el terreno en SUNARP
  • Da seguridad jurídica a tu propiedad
  • Facilita acceso a servicios, créditos y venta
  • Protege tu inversión frente a terceros


👨‍⚖️ ¿Por qué elegirnos? Te guiamos en todo el proceso judicial, desde la recopilación de pruebas hasta la inscripción final. Redactamos la demanda, coordinamos con peritos y presentamos tu caso ante el juez con enfoque técnico y legal.

¿Compartes un terreno con otros propietarios y deseas independizar tu parte?

Te ayudamos a realizar la división y partición de la copropiedad, permitiéndote ejercer tu derecho de forma exclusiva y formalizarlo ante SUNARP.

⚖️ ¿Qué es la copropiedad?

La copropiedad ocurre cuando dos o más personas son titulares de un mismo bien, sin que se haya delimitado físicamente qué parte le corresponde a cada uno. Cada copropietario tiene una cuota ideal, pero no una porción específica del terreno.

Según el Código Civil peruano (art. 969 al 978), todo copropietario tiene derecho a solicitar la partición, que puede ser:

  • Convencional: por acuerdo entre las partes
  • Judicial: cuando no hay acuerdo

📌 ¿Cuándo se aplica?

  • Herencia de terrenos entre varios hermanos
  • Compra conjunta entre socios o familiares
  • Asociación que desea independizar lotes
  • Conflictos por uso o administración del terreno

🧾 Ejemplo práctico

Tres hermanos heredan un terreno de 600 m² en San Juan de Miraflores. Cada uno tiene una tercera parte, pero el terreno no está dividido físicamente ni inscrito por separado. Uno de ellos desea construir, pero no puede hacerlo sin formalizar su parte.

Se inicia un proceso de partición convencional, donde acuerdan dividir el terreno en tres lotes de 200 m². Se elabora un plano de subdivisión, se redacta el acta de partición, y se inscribe cada lote en SUNARP a nombre de su respectivo propietario.

Si no hay acuerdo, se puede iniciar una partición judicial, donde el juez ordena la división según criterios técnicos y legales.

🏛️ Requisitos clave

Documento ¿Para qué sirve?
Plano de subdivisión Delimita físicamente cada parte
Acta de partición Formaliza el acuerdo entre copropietarios
Escritura pública Permite inscribir cada parte en SUNARP
Informe técnico Asegura que la división sea viable
Sentencia judicial (si aplica) Ordena la partición cuando no hay acuerdo

✅ Beneficios

  • Formaliza tu propiedad individual
  • Permite construir, vender o hipotecar tu parte
  • Evita conflictos entre copropietarios
  • Facilita la inscripción en SUNARP

👨‍⚖️ ¿Por qué elegirnos?

Te asesoramos en todo el proceso, ya sea por vía notarial o judicial. Elaboramos los documentos técnicos y legales, coordinamos con peritos y garantizamos que tu parte quede debidamente inscrita y protegida.

¿Tienes un terreno rústico o eriazo y deseas convertirlo en urbano para construir o vender lotes?

Te asesoramos en todo el proceso de habilitación urbana, desde la planificación técnica hasta la inscripción en SUNARP, cumpliendo con la normativa vigente.

⚖️ ¿Qué es la habilitación urbana?

Es el procedimiento legal, técnico y administrativo que permite transformar un terreno rústico o eriazo en predio urbano, mediante la ejecución de obras básicas como:

  • Vías de acceso (pistas y veredas)
  • Redes de agua y desagüe
  • Alumbrado público y energía eléctrica
  • Señalización y áreas verdes

Este proceso está regulado por la Ley N.º 29090 y su reglamento aprobado por el D.S. N.º 006-2017-VIVIENDA, y es obligatorio para que los lotes puedan inscribirse y comercializarse legalmente.

🧾 Ejemplo práctico

Una asociación de vivienda adquiere un terreno de 5,000 m² en la periferia de Lima. El terreno no cuenta con servicios básicos ni está inscrito como urbano.

Para convertirlo en una urbanización formal, se inicia el proceso de habilitación urbana, que incluye:

  • Elaboración de planos de lotización y trazado vial
  • Solicitud de licencia ante la municipalidad distrital
  • Ejecución de obras de infraestructura básica
  • Recepción de obras por la municipalidad
  • Inscripción de los lotes en SUNARP

🏛️ Tipos de habilitación urbana

Tipo Finalidad principal
Residencial Viviendas unifamiliares o multifamiliares
Comercial Locales comerciales, mercados, galerías
Industrial Fábricas, almacenes, plantas productivas
Usos especiales Centros educativos, religiosos, deportivos
En riberas o laderas Zonas cercanas a ríos, playas o cerros
Reurbanización Rediseño de zonas urbanas consolidadas

📚 Jurisprudencia relevante

  • Sentencia del Tribunal Constitucional N.º 302/2023: El TC reafirma que la zonificación y parámetros urbanísticos son competencia exclusiva de las municipalidades. Se declaró nulo parte del Reglamento Especial de Habilitación Urbana y Edificación por invadir competencias locales.
  • Sentencia N.º 868/2021 – Exp. 00003-2020-PCC/TC: Se resolvió un conflicto competencial entre el Ministerio de Vivienda y municipalidades sobre la aprobación de proyectos de viviendas de interés social. El TC reconoció la autonomía municipal en planificación urbana.

✅ Beneficios

  • Formalización legal del terreno
  • Acceso a servicios públicos
  • Posibilidad de venta, construcción o financiamiento
  • Mejora del valor comercial del predio

👨‍⚖️ ¿Por qué elegirnos?

Te acompañamos en cada etapa del proceso: desde el diseño técnico hasta la obtención de licencias y la inscripción registral. Coordinamos con ingenieros, arquitectos y autoridades municipales para garantizar que tu proyecto cumpla con todos los requisitos legales y técnicos.

Además, al finalizar la habilitación urbana, la municipalidad distrital te entrega el Certificado de Recepción de Obra, documento indispensable para inscribir los lotes en SUNARP y formalizar tu proyecto.

¿Qué ocurre cuando una persona fallece sin dejar testamento?

La ley determina quiénes son sus herederos. Este proceso se denomina sucesión intestada y puede tramitarse ante notario o vía judicial, dependiendo del caso.

🧾 ¿Cuándo aplica?

Según el Artículo 815 del Código Civil, la sucesión intestada procede cuando:

  • El causante no dejó testamento.
  • El testamento fue declarado nulo o inválido.
  • El heredero designado falleció antes que el testador o renunció a la herencia.
  • No se dispuso de todos los bienes en el testamento.

👥 ¿Quiénes heredan?

La ley establece un orden de herederos:

Orden Herederos principales
Hijos y demás descendientes
Padres y demás ascendientes
Cónyuge sobreviviente
Hermanos
Tíos
Primos y parientes colaterales hasta cuarto grado

El cónyuge puede heredar junto con los descendientes o ascendientes.

🧾 Documentos necesarios

Para iniciar el trámite, se requiere:

  • Partida de defunción del causante
  • Certificado negativo de testamento
  • Certificado negativo de sucesión intestada
  • Partidas de nacimiento o matrimonio que acrediten vínculo con el causante
  • Copia literal de los bienes a heredar (si aplica)

Puedes ver un modelo de solicitud notarial aquí.

🏛️ Jurisprudencia relevante

  • Resolución 1126-2018-SUNARP-TR-L: Se excluyó a un hijo del testamento, pero el Tribunal Registral ordenó evaluar su derecho como heredero legal.
  • Resolución 621-2021-SUNARP-TR-L: No procede inscribir sucesión intestada si existe testamento válido, aunque el heredero haya fallecido.
  • EXP. N.º 01823-2020-PA/TC – Tribunal Constitucional: Se cuestionó la validez de una sucesión intestada por no emplazar a todos los herederos. El TC recordó que los sucesores deben ser debidamente notificados para garantizar el debido proceso.

🧑‍⚖️ ¿Por qué elegirnos?

Te asesoramos en todo el proceso de sucesión intestada, ya sea notarial o judicial. Verificamos la documentación, redactamos la solicitud, y gestionamos la inscripción de herederos en SUNARP.

Además, garantizamos que todos los herederos sean correctamente representados y notificados, evitando nulidades o conflictos posteriores.

¿Estás por adquirir, vender o alquilar un inmueble?

Te brindamos asesoría legal integral para garantizar que tu operación sea segura, transparente y conforme a ley.

⚖️ ¿Qué incluye nuestra asesoría?

🛒 Compra y venta de predios

  • Revisión de la partida registral y antecedentes del inmueble
  • Verificación de cargas, gravámenes y saneamiento legal
  • Elaboración de contratos de arras, compraventa y escritura pública
  • Bloqueo registral para proteger al comprador antes del pago
  • Inscripción de la compraventa en SUNARP

📑 Alquileres de predios

  • Redacción de contratos de arrendamiento con cláusulas claras
  • Asesoría en garantías, plazos, penalidades y renovación
  • Registro del contrato en SUNARP (si aplica)
  • Defensa legal ante incumplimientos o desalojo

🧾 Tipos de predios que asesoramos

Tipo de predio Operaciones comunes
Terrenos Compra, venta, arrendamiento
Casas y departamentos Compra, alquiler, cesión
Locales comerciales Alquiler, compraventa
Predios rurales Compra, saneamiento, usufructo

🏛️ Jurisprudencia relevante

  • Resolución N.º 621-2021-SUNARP-TR-L: SUNARP anuló la inscripción de compraventa por falta de saneamiento registral previo. Se reafirma la importancia de verificar la legalidad del predio antes de firmar.
  • EXP. N.º 01823-2020-PA/TC – Tribunal Constitucional: El TC reafirma el derecho del arrendatario a ser notificado formalmente antes de cualquier acción de desalojo, incluso si el contrato no fue registrado.

👨‍⚖️ ¿Por qué elegirnos?

Te acompañamos en cada etapa del proceso: desde la revisión legal del predio hasta la firma del contrato y la inscripción registral. Coordinamos con notarios, SUNARP y autoridades municipales para garantizar que tu operación sea segura y libre de riesgos.

Además, al finalizar la compraventa, te entregamos la anotación registral que acredita tu propiedad, y en el caso de alquileres, redactamos contratos que protegen tus derechos como arrendador o arrendatario.

¿Necesitas expropiar un inmueble para ejecutar una obra pública o proyecto de infraestructura?

Te asesoramos en la elaboración integral del expediente técnico y legal para la expropiación de bienes estatales, conforme al marco normativo vigente.

⚖️ ¿Qué es la expropiación?

La expropiación es la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada a favor del Estado, sustentada en razones de necesidad pública o seguridad nacional, autorizada por ley y con pago de una indemnización justipreciada.

Está regulada por el Decreto Legislativo N.º 1192, que aprueba la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de Inmuebles, y por el Texto Único Ordenado aprobado por el D.S. N.º 015-2020-VIVIENDA.

📌 ¿Qué incluye el expediente de expropiación?

  • Informe legal que sustenta la necesidad pública o seguridad nacional
  • Memoria descriptiva del inmueble y su ubicación
  • Informe técnico de tasación conforme a normas del Ministerio de Vivienda
  • Certificación registral del bien (SUNARP)
  • Plano perimétrico y de ubicación
  • Declaración de afectación al proyecto de infraestructura
  • Propuesta de indemnización y compensación por perjuicio

🧾 Ejemplo práctico

El Gobierno Regional requiere expropiar un terreno privado para construir una vía de acceso a un hospital. Se elabora un expediente técnico que incluye la tasación del terreno, la justificación legal de necesidad pública, y se presenta ante el Ministerio competente.

Una vez aprobado, se emite la ley de expropiación y se procede al pago de la indemnización al propietario, seguido de la inscripción del bien a nombre del Estado.

📚 Jurisprudencia y normativa relevante

  • Artículo 70 de la Constitución Política del Perú: Reconoce el derecho de propiedad y establece que solo puede ser expropiado por ley y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada.
  • Decreto Legislativo N.º 1192: Regula el procedimiento de adquisición y expropiación de inmuebles, transferencia de bienes estatales y liberación de interferencias.
  • Resolución del Tribunal Registral N.º 1126-2018-SUNARP-TR-L: Reafirma que la inscripción de la expropiación requiere expediente completo y declaración expresa de afectación al interés público.

✅ Beneficios

  • Cumplimiento legal y técnico del proceso
  • Evita nulidades o impugnaciones
  • Asegura transparencia y respeto al derecho de propiedad
  • Facilita ejecución de obras públicas

👨‍⚖️ ¿Por qué elegirnos?

Contamos con experiencia en la confección de expedientes de expropiación para gobiernos locales, regionales y entidades estatales. Coordinamos con peritos, registradores y autoridades competentes para garantizar que el proceso se realice con celeridad, legalidad y eficacia, conforme al Decreto Legislativo N.º 1192 y su reglamento.

Además, armonizamos los intereses del Estado con los derechos del propietario, asegurando una indemnización justa y un procedimiento transparente.

¿Qué es la nulidad de un acto jurídico?

La nulidad es la sanción legal que priva de efectos a un acto jurídico por haber sido celebrado en contravención a normas imperativas. En otras palabras, el acto nulo nunca produce efectos jurídicos, como si jamás hubiera existido.

📚 Fundamento legal

En el Perú, la nulidad está regulada por el Código Civil, especialmente en los artículos 140, 218 y 219.

Según el artículo 219, un acto jurídico es nulo cuando:

  • Falta la manifestación de voluntad del agente
  • Su objeto es física o jurídicamente imposible
  • Tiene un fin ilícito
  • Adolece de simulación absoluta
  • No cumple con la forma exigida por ley
  • La ley lo declara expresamente nulo

🧠 Diferencias clave: Nulidad vs. Anulabilidad

Concepto Nulidad Absoluta Anulabilidad (Nulidad Relativa)
Efectos El acto no produce efectos jurídicos Produce efectos hasta que se declare nulo
Causales Violación de normas imperativas Vicios de voluntad (error, dolo, violencia)
Acción Puede ser declarada de oficio por el juez Requiere demanda de parte interesada
Confirmación No admite confirmación Puede ser ratificado por las partes

🧾 Ejemplo práctico

Una compraventa de terreno realizada con firmas falsificadas será considerada nula por falta de manifestación de voluntad, incluso si el comprador ya ha pagado parte del precio.

🛑 Efectos de la nulidad

  • El acto se considera inexistente desde su origen
  • Se retrotraen los efectos al momento de su celebración
  • Los terceros de buena fe pueden quedar protegidos
  • No puede ser subsanado ni confirmado por las partes

🧑‍⚖️ ¿Quién puede solicitar la nulidad?

Cualquier persona con interés legítimo, ya sea parte del acto o un tercero afectado. Además, el juez puede declararla de oficio si detecta una causal evidente.

🏠 Proceso Judicial de Reivindicación de Predio

La acción reivindicatoria es el mecanismo legal que permite al propietario recuperar la posesión de un bien inmueble que está en manos de un tercero sin derecho a poseerlo. Es una acción real, imprescriptible y basada en el derecho de propiedad.

⚖️ Fundamento legal

  • Artículo 923 del Código Civil peruano: El propietario tiene derecho a reivindicar el bien de quien lo posee sin título.
  • Artículo 927: No procede la reivindicación contra quien ha adquirido el bien por prescripción.

📌 Requisitos para acceder a la reivindicación

Según la jurisprudencia peruana, se deben cumplir tres condiciones esenciales:

  • Propiedad acreditada del demandante sobre el predio (título inscrito, escritura pública, etc.)
  • Individualización del bien: área, linderos, ubicación precisa
  • Posesión ilegítima del demandado: sin título válido, sin derecho de posesión

🧾 Etapas del proceso judicial

Etapa Descripción
1. Demanda Se presenta ante el juez civil, con pruebas de propiedad y posesión ilegítima
2. Conciliación Puede intentarse una solución extrajudicial antes del juicio
3. Contestación El demandado puede alegar prescripción adquisitiva, mejor derecho, etc.
4. Audiencia Se evalúan pruebas, títulos, peritajes, inspecciones
5. Sentencia El juez determina si procede la restitución del predio
6. Ejecución Se ordena la entrega del bien al propietario legítimo

🧠 Defensa del demandado

El demandado puede oponer:

  • Prescripción adquisitiva (usucapión)
  • Mejor derecho de propiedad
  • Título legítimo de posesión
  • Simulación o nulidad del título del demandante

Estas defensas deben estar debidamente acreditadas con pruebas indubitables.

📚 Jurisprudencia relevante

  • Casación 364-2017, Lima Norte: Reafirma los tres requisitos esenciales para la acción reivindicatoria.
  • Casación 2392-2017, Lima Sur: Procede incluso contra poseedor con título inscrito si el demandante acredita mejor derecho.
  • Casación 171-2022, Cusco: No procede si el demandante no acredita propiedad frente a título estatal (Cofopri).

✅ ¿Por qué es importante?

La acción reivindicatoria protege el derecho de propiedad frente a ocupaciones ilegítimas, errores registrales o conflictos de posesión. Es clave en casos de:

  • Invasión de terrenos
  • Ocupación precaria
  • Conflictos entre copropietarios
  • Recuperación de predios rústicos o urbanos

📑 Acción de Mejor Derecho de Propiedad

La acción de mejor derecho de propiedad es un proceso judicial mediante el cual se solicita al juez que declare cuál de las partes en conflicto tiene el título más sólido y legítimo sobre un bien inmueble. No se trata de una doble propiedad, sino de determinar quién es el verdadero propietario entre dos o más personas que alegan tener derecho sobre el mismo predio.

⚖️ Fundamento legal

  • Artículo 1135 del Código Civil: Regula la preferencia entre títulos de propiedad en caso de concurrencia.
  • Artículos 2012 al 2022 del Código Civil: Normas sobre inscripción registral, prioridad y fe pública registral.

📌 ¿Cuándo se aplica?

  • Conflictos entre dos personas que alegan ser propietarios del mismo inmueble
  • Superposición de títulos inscritos
  • Venta de un mismo bien a distintos compradores
  • Disputas entre posesión y propiedad

🧾 Reglas para determinar el mejor derecho

Según el artículo 1135 del Código Civil, se aplican tres criterios:

  • Preferencia registral: Se prefiere al que inscribió primero su derecho de buena fe.
  • Fecha cierta: Si no hay inscripción, se prefiere al que tenga documento con fecha cierta más antigua.
  • Antigüedad del título: En ausencia de los anteriores, se prefiere al título más antiguo.

🧾 Ejemplo práctico

Dos personas compran el mismo terreno de un vendedor fraudulento.
El comprador A inscribió su título en SUNARP antes que el comprador B.
Aunque ambos actuaron de buena fe, el juez declara que el comprador A tiene mejor derecho de propiedad por haber inscrito primero su título.

🛑 Efectos de la declaración

  • Reconocimiento judicial del verdadero propietario
  • Posibilidad de solicitar reivindicación del bien
  • Protección frente a terceros
  • No genera copropiedad ni división del bien

✅ ¿Por qué es importante?

La acción de mejor derecho de propiedad permite:

  • Resolver conflictos de titularidad sin necesidad de posesión
  • Evitar fraudes inmobiliarios
  • Proteger la seguridad jurídica registral
  • Fortalecer la fe pública registral